INFORMACION FINANCIERA
Estados Financieros del
año 2018 por $662 millones, equivalente a una disminución de activos por
impuestos corrientes y un aumento por gastos e ingresos financieros netos. Esto
no afectó el cálculo del impuesto diferido. La mayor exigencia financiera se
vio reflejada en el crecimiento del Capital de Trabajo, proveniente de un
importante aumento de las cuentas por cobrar (por mayores ventas) tanto
nacionales como del exterior, así como de los inventarios totales, sin lograr
compensar como en años anteriores este impacto con unos mayores saldos a favor
de nuestros proveedores.
El año 2019 en Colombia
se vio afectado por un incremento importante de la inflación llegando a 3,80%
desde 3,18% en 2018. Importante destacar que en sector alimentos y bebidas el
índice fue de 5,80%, esto en una economía cuyo Producto Interno Bruto se
expandió 3,3%. Uno de los peores indicadores fue el del desempleo que tuvo un
promedio anual del 10,5%, viniendo del 9,7% en el año anterior, y terminando en
diciembre del 2019 en 9,53%. En cuanto a la tasa de cambio con respecto al
dólar, inició el año 2019 en $3.249,75 y finalizó en $3.277,14, para una
devaluación anualizada del 0,84%. Sin embargo, el mes de noviembre finalizó con
una tasa de cambio record de $3.522,48 por dólar, casi como un augurio de lo
que acontecería en el primer trimestre del 2020. El Comercio Exterior y la
correspondiente Balanza Comercial son el otro indicador negativo del país. El déficit
en la Balanza Comercial que fue de US$7.039,9 millones en el 2018, creció a
US$10.769,1 millones en el 2019. Lo anterior, debido a un descenso en las
Exportaciones de US$41.905 millones en el 2018 a US$39.502 millones en el 2019.
En tanto, las importaciones continúan creciendo desde US$48.945 millones en el
2018 a US$50.271 millones en el 2019.
Comentarios
Publicar un comentario